Primera Edición, primer numero de una de las revistas más antiguas que en lengua española que aún se publican. Entre sus autores figuran los principales gestores de la cultura chilena y numerosos extranjeros vinculados a la Universidad. Tan sólo 3 años después de la fundación de la Universidad de Chile, nace Anales de la Universidad de Chile.

Anales de la Universidad de Chile, es una revista fundada el 23 de abril de 1844 con el fin de difundir la gestión gubernativa y universitaria y el trabajo científico que se desarrolla en esa Casa de Estudios. Es la publicación periódica más antigua en idioma español de América y en ésta se han difundido escritos de autores como Claudio Gay, Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Juvenal Hernández Jaque, Manuel Manquilef, Eloísa Díaz, Amado Alonso, Bernardo Subercaseaux y Humberto Giannini, entre otros. Su lectura fue recomendada por Alexander Humboldt en su obra Cosmos.

N°1 ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1843 - 1844. OCTUBRE DE 1846.

$120.000
¡3 cuotas, sin intereses!, igual o superior a 50.000.
N°1 ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1843 - 1844. OCTUBRE DE 1846. $120.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Primera Edición, primer numero de una de las revistas más antiguas que en lengua española que aún se publican. Entre sus autores figuran los principales gestores de la cultura chilena y numerosos extranjeros vinculados a la Universidad. Tan sólo 3 años después de la fundación de la Universidad de Chile, nace Anales de la Universidad de Chile.

Anales de la Universidad de Chile, es una revista fundada el 23 de abril de 1844 con el fin de difundir la gestión gubernativa y universitaria y el trabajo científico que se desarrolla en esa Casa de Estudios. Es la publicación periódica más antigua en idioma español de América y en ésta se han difundido escritos de autores como Claudio Gay, Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Juvenal Hernández Jaque, Manuel Manquilef, Eloísa Díaz, Amado Alonso, Bernardo Subercaseaux y Humberto Giannini, entre otros. Su lectura fue recomendada por Alexander Humboldt en su obra Cosmos.